• Consolida el aviturismo como actividad en la región de Los Cabos; más de 600 personas se dieron cita durante los 3 días que duró el evento
Con la participación de más de 600 personas y la presencia de autoridades de los diferentes órdenes de gobierno, especialistas nacionales e internacionales y representantes del sector turístico y social, se llevó a cabo con gran éxito el Primer Festival Internacional de Aves en Los Cabos, en el cual se entregó al municipio el distintivo Bird City.
El evento, considerado ya el más grande de su tipo realizado en Baja California Sur, fue impulsado por el Ayuntamiento de Los Cabos, donde tuvo una participación significativa el Laboratorio de Conservación del Hábitat y Especies Clave de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), adscrito a la extensión académica Los Cabos.
El responsable del laboratorio, Dr. Émer García de la Puente Orozco, señaló que este reconocimiento es un logro histórico que coloca a Los Cabos en el mapa internacional del aviturismo, al integrarse a la Bird City Network, una red mundial de consulta en materia de conservación y turismo de observación de aves.
“Este distintivo refleja no sólo la relevancia de nuestro destino para las aves, sino también el compromiso que asumimos con su conservación. Representa la visión de un sueño hecho realidad, y lo más valioso es poder compartirlo con el alumnado de la universidad para que lo hagan suyo”.
Refirió que su obtención ha sido la materialización de una vocación propia y un esfuerzo compartido con aliados fundamentales como el IMPLAN, FITURCA, la Asociación de Hoteles y el Ayuntamiento de Los Cabos, a través de sus áreas de Ecología, Turismo y Cultura. Que la UABCS haya abanderado este proceso es muestra de cómo la universidad aplica la responsabilidad social que impulsa nuestro rector”, expresó.
Asimismo, destacó que desde hace más de una década el laboratorio trabaja en proyectos de conservación que trascienden lo estrictamente académico, integrando a las comunidades locales en iniciativas como la protección del pájaro chubasquero, la conservación del estero de San José, la divulgación del aviturismo y proyectos de restauración en la Sierra de San Antonio.
“Queríamos que la conservación fuera más allá de la ciencia pura y sólida, para transformarse en una ciencia aplicada e incluyente, con participación comunitaria. Esa visión nos ha permitido sumar aliados y, ahora, consolidar un logro que compromete a seguir trabajando con mayor fuerza”, subrayó el Dr. García de la Puente.
Detalló que, en el marco del festival, también se presentó una Guía de Aviturismo de Los Cabos, elaborada por el laboratorio, y se rindió homenaje con un minuto de aplausos a dos figuras clave para el impulso del aviturismo en la región: Alejandro Moreno, consultor especializado, y Ricardo Meza, ranchero de San Antonio de la Sierra, ambos lamentablemente fallecidos durante la pandemia.
Finalmente, el investigador recalcó que tanto el festival como la obtención del distintivo Bird City no representan una meta final, sino un punto de partida para continuar fortaleciendo la conservación de las aves y sus hábitats, siempre con la participación activa de la academia, la comunidad y los sectores público y privado; anunciando que el próximo año se tiene contemplada la organización de la segunda edición del Festival.