• Durante ciertas temporadas del año, como primavera, verano u otoño, puede presentarse sintomatología de rinitis alérgica.
Ante la llegada de la primavera y considerando que las condiciones climatológicas en el estado han oscilado entre temperaturas cálidas y frescas, además de registrarse vientos, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Baja California Sur hace un llamado a la población en general a mantenerse atenta ante posibles síntomas de rinitis alérgica.
El coordinador de Vigilancia Epidemiológica del IMSS en la entidad, doctor Gustavo Granados de la Rosa, señaló que los cambios de temperatura y la presencia de vientos pueden detonar o agravar problemas respiratorios relacionados con alergias.
Explicó que, dependiendo de la región y del tipo de polen predominante, los síntomas pueden intensificarse en primavera, verano u otoño. Sin embargo, también pueden presentarse durante todo el año, debido a la exposición a alérgenos perennes como los ácaros del polvo, la caspa de animales o el moho.
Entre los síntomas más comunes se encuentran el escurrimiento nasal, estornudos, comezón en la nariz y garganta, así como ojos llorosos. Por ello, es importante no automedicarse y acudir a valoración médica ante la aparición de estos signos.
Granados de la Rosa destacó que las alergias son causadas por una respuesta del sistema inmunológico ante sustancias generalmente inofensivas, por lo que es fundamental implementar medidas preventivas de saneamiento ambiental en el hogar y atender oportunamente cualquier manifestación alérgica a través del médico familiar.
En el caso de niñas y niños, el especialista recomendó acudir al médico tratante para su valoración. Si se identifican cuadros respiratorios asociados a estaciones del año, podrían ser candidatos para la realización de pruebas específicas de alergias.
Asimismo, indicó que entre los factores que pueden influir en el desarrollo de alergias se encuentran la predisposición genética, la contaminación ambiental, infecciones respiratorias frecuentes, la convivencia en espacios cerrados, la exposición a alérgenos provenientes de mascotas, y de manera muy común, a los ácaros del polvo, que son organismos microscópicos presentes en superficies como colchones, cortinas y alfombras.
Finalmente, el experto en salud hizo un llamado a evitar la automedicación y reiteró que las alergias deben ser diagnosticadas y tratadas por personal médico, a fin de evitar complicaciones mayores y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
— o0o —