* SOBRE EL DÍA DE MUERTOS Y EL HALLOWEEN; DATOS, PENSAMIENTOS Y REFLEXIONES. */ DIÁLOGOS PERSONALES TEMÁTICOS DE ANÁLISIS Y DE VIDA…
Ya ven ustedes que cada año en estas significativas fechas la del Halloween y el día de Muertos, la primera se desarrolla el 30 de octubre, y la de la tradición mexicana se extiende entre el 1 y 2 de noviembre, que para muchos originan o suelen confundirlas o mezclarlas, como fiestas públicas semejantes (al tener algunas referencias con muertos, brujas, calacas, catrinas y demás, sin embargo, en cuanto a su origen, acciones, propósitos, en realidad son diferentes. ¿Y en qué consisten las principales diferencias?; miren, sobre esto, en los últimos años, se ha visto cómo en México ha tenido una fuerte influencia de Hallowen, principalmente en su versión americana. Y si bien en principio es una festividad diferente a Día de Muertos, es normal que en estas fechas se produzca una mezcla entre ambas.
¿Y específicamente ¿en qué consiste las diferencias?; veamos esta versión…Halloween no es originaria de Estados Unidos, como muchos piensan, sino que se trata de una tradición CELTA y su nombre proviene de “All-Hallows” (Víspera de Todos los Santos). Se trata de una fiesta pagana con más de 3,000 años de antigüedad, la cual se ha ido reconfigurando con el tiempo y el mercado. Por su parte, el Día de Muertos es una celebración mexicana prehispánica en donde se rinden tributos a los seres queridos fallecidos. Mediante altares y ofrendas, se reciben a las ánimas de aquellas personas amadas que ya no están en este mundo. Por otro lado, en Hallowenlas personas se disfrazan para ahuyentar a los fantasmas y está asociado a los cuentos y películas de terror; y el Día de Muertos, en cambio, se atraen a las ánimas de los difuntos para homenajearlos y la alegría es un pilar fundamental de la celebración.
* ENTONCES ¿EN QUE CONSISTEN LAS SIMILITUDES ENTRE EL HALLOWEEN Y DÍA DE MUERTOS?
Por una parte, por la cercanía entre las fechas, así también como entre la deMéxico y Estados Unidos, lo que han producido que ambas celebraciones se mezclen en muchas ocasiones y se vean costumbres de una en la otra. Por ejemplo, es común ver calaveritas en los festejos de Halloween, como así también aparición de calabazas en Día de Muertos. En tiempos de globalización, y con la muerte como factor común (aunque con distinto enfoque), como las guerras (como las tres actuales, la de Rusia-Ucrania; la de Israel-Hamas, Lívano, Iran, y el terrorismo extendido…, y además la creciente violencia entre muchos países, como en el nuestro desgraciadamente, debido al crimen organizado y sus víctimas que sonjóvenes a quienes más han impulsado a esta situación de muertos…aunque se festejen “en su día”.
* Y para cerrar esta parte ¿qué creen?, hay un fragmento de la Biblia que se opone al Día de Muertos, según señalan los cristianos evangélicos, hay un claro pasaje de la Biblia, de la versión Reina Valera 1960, en donde hay una clara oposición a una festividad como el Día de Muertos. Se trata de Hebreos 9:27, que dice lo siguiente: “Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio”.Órale…
* Así entonces, enseguida voy a colocar diálogos y/o comentarios personales al respecto en…Ahorita.
* AHORITA.- SERIE DE COMENTARIOS DIALOGADOS PERSONALES EN CONFIANZA…
Ante mis cuestionamientos-preguntas con una dedicada colaboradora-investigadora de B.C.– amiga personal- en mi periodismo, sobre algunos subtemas de este tema central del “Día de los muertos” y el Halloween, aquí pondré éstos en corto, y su respuesta.
* Bien; le digo: ¿De dónde viene y donde llegó en América el Halloween? * Fueron los inmigrantes de Irlanda y Escocía los que llevaron Halloween a Estados Unidos en el siglo XIX. Con el tiempo se comercializó y se convirtió en la celebración de dulces que es hoy. Algo que llama la atención en E. U. es la decoración de casas: calabazas, falsas telarañas, tumbas, brujas esqueletos… esta celebración, cuyo origen vale la pena indagar en una historia que se remonta hasta LOS CELTAS, ha tenido, impacto en muchas culturas…Y como opinión personal me dice: ¿que es una celebración extranjera?, y qué?…por ahí he visto que si a esas vamos, pues Navidad no se origina en Oaxaca, no?; y así podríamos encontrar muchos ejemplos, empezando, tal vez, por el idioma…En fin, creo que eso del Halloween bien puede tomarse como un juego divertido y no sólo para los niños…Además, no es incompatible con el respeto, el cariño y la preservación de nuestras tradiciones…
* Y en función de guerras y violencias en esta etapa mundial, qué?….Pienso, comenta, que en este mundo extremadamente desamorado y conflictivo, un poco de ludismo, humor y creatividad no vienen nada mal…* En cuanto a tu pregunta de los niñ@s pidiendo dulces en las casas…, sucede que este año, tal vez ya se había hecho, pero hasta hoy lo atestigüe, ya no se dan dulces en las casas tanto como antes, muchos ya no entran al juego…pero resulta que algunos pequeños grupos de adultos se disfrazan, colocan una mesita con sus sillas en la calle a la que más acude la gente a exhibir sus disfraces o mirar los de los otros y llevan grandes bolsas de dulces para regalar a los pequeños monstritos y brujas que pasean, llevados por sus padres…me gustó…Sobre esto me comenta: busqué una respuesta en Google, que dice: en el siglo XIX los propietarios de las casas ofrecían dulces a los potenciales bromistas que, disfrazados, hacían de las suyas, como forma de proteger sus hogares…
**Bien, bien, creo que “con esto tengo bastante” (como dice el poema…); así que…Ahora!