Luis M. Dibene Geraldo
*. ALGO DE LOS ORÍGENES DEL CARNAVAL DE LOS PASADOS RECIENTES Y DE AHORA…*/
* FUERA MÁSCARAS!, ALGO SOBRE LAS MÁSCARAS Y LA VIDA.*/ PENSAMISNTOS AD HOC.
Sobre el carnaval que acaba de pasar, voy enseguida a recomentaralgunos aspectos al respecto; ya ven que eventos como estos uno los reanaliza a veces, con lo cual surgen así opiniones y comentarios, deducciones, de la conducta humana y- en su caso y/o circunstancia- su aplicación en la política. Sin embargo, ahora incluiré brevemente algo de la otra fecha también reciente, la del “amor y la amistad”, y concatenarlo con mi tema sobre el carnaval que pretendo reanalizar y comentar con la significación del concepto de amistad, del amor y el cariño, que se conjugan, pero no son lo mismo…que lo haré abajo en resumido compendio, pues me iniciaré con…
Bien, Para el caso y/o tema carnavalesco, veamos sus orígenes. El origen de la máscara en el teatro griego donde la denominación “máscara” se originó en la palabra káara, que ha evolucionado al español “cara” para designar el rostro; de aquí surgió el teatro tal como lo conocemos hoy. Con el significado de “cara adicional” (más-cara), esta palabra es utilizada para designar los diversos roles de un individuo. Es decir, la personalidad que mostramos en sociedad suele ser distinta de la que tenemos en la intimidad.Asimismo, la palabra “persona” proviene del latín personare, que significa “resonar a través de una máscara”. Al día de hoy seguimos usando diferentes máscaras para representar diferentes aspectos de nosotros. Sin embargo la liberación provisional de las reglas sociales, sexuales y jerárquicas significaban una válvula de escape para hacer más llevadera la represión de ciertos aspectos de la personalidad a la que se sometían los individuos. Así, a lo largo de la historia los carnavales han servido de liberación, no sólo de la jerarquía social imperante, sino también DE LAS MÁSCARAS que las personas se sentían obligadas a llevar en su vida.Veamos algo…
* FUERA MÁSCARAS!, ALGO SOBRE EL CARNAVAL QUE RECIÉN TERMINÓ, LAS MÁSCARAS Y LA VIDA.
¿Acaso eres la misma persona frente a tu grupo de amigos que frente a tus padres? ¿y en el trabajo y en tu vida personal?; esto suele suceder cuando con las diferentes personas o situaciones solemos usar una máscara, una manera distinta de relacionarnos; sin embargo, esto no es bueno ni malo, es necesario para relacionarnos con el entorno cambiante y variado en el que transcurre la vida, que esto puede ser más o menos beneficioso dependiendo de la conciencia desde la que lo hacemos. Exploremos cómo las máscaras que usamos pueden ocultar nuestra autenticidad, que elusarlas conscientemente, sin olvidar quiénes somos realmente, puede llevarnos a una mayor libertad emocional.
*. Ahora les invito e analizar estos pensamientos de vida que tienen que ver con lo de ¡fuera máscaras.
HAY QUIENES TIENEN UN “TEMPERAMENTO” VIOLENTO y van demostrando por la vida su “carácter” y prepotencia porque pueden… temporalmente. Bueno, la violencia sí, pero cuando es para defender tu integridad física, tu honor y dignidad, tu familia; pero la violencia nomas porque sí, la que daña por dañar, que afecta a tus semejantes, esa no solamente no es justa, sino que no es inteligente porque en un momento dado se revierte, autodestruye en lo social y familiar, que como el boomerang, se devuelve el golpe y el castigo; úsalo cuando se debe nada más, porque finalmente el hombre tranquilo, justo, de paz, es el que más vale, sin dejar de ser valiente. El temperamento, la energía, el riesgo que conlleva la violencia, déjalo sólo para la ocasión propicia. *…A LOS INDIVIDUOS DE VALÍA HAY QUE TENERLES RESPETO, reconocimiento (cuando sea necesario) e inclusive, admiración, pero cuando ese mismo individuo se vuelve prepotente, que se cree “muy muy”y dominante, afectándonos con su conducta y proceder; entonces, aunque sea “muy fregón”, es cuestión de buscarle y hallarle su lado flaco, porque todos tienen/tenemos/ su “talón de Aquiles”, su punto débil, su “historia negra”, ya que tenemos algo por donde se nos puede entrar y dominar, concluyendo que nunca nos veamos sometidos por nadie porque en realidad, todos, en un momento dado nos podemos emparejar, es cuestión…
*…EN EL AJEDREZ LAS COMBINACIONES casi siempre suelen ser brillantes y culminan con el triunfo de quien las realiza. Así en la vida, québonito es jugar con dos que tres combinaciones, equilibrar, variar, diversificar. Así, ni ser nada más bueno bueno, ni malo malo, no sólo mucho trabajo ni sólo holganza, ni nomás ser espiritual, pero tampoco nada más material, etc. Bien, por cierto, que para mí la gran combinación de y en la vida es: “familia-trabajo- bohemia- enfrentar los problemas- amigos y “enemiguillos”; hacer con todo ello una especial combinación, pero siempre ser, “sé tú mismo”.
*…LA VIDA NOS PRESENTA, SIEMPRE, UNA DE SERIE DE PROBLEMAS, obstáculos, dificultades, contrariedades, etcétera; pero insisto, hay que tener conciencia de ello y entrar a la lucha como si fuera algo natural, como parte misma de la vida y no sufrir ni abatirse, no doblegarse (“Doblegarse jamás”) sino enfrentarlos y tener una especie de ideología sobre esto, inclusive, hacerlo costumbre, de tal manera que nos convirtamos en triunfadores cotidianos (a nuestra manera) cada vez que nos enfrentemos a los obstáculos y problemas. Pero no hay que confiarse, ni tampoco sufrir, y dentro de esa lucha hay que buscar la felicidad al aprovechar los momentos– cuando pudimos y tuvimos qué y con qué- aunque sea temporalmente ante el problema económico, de salud, social, familiar, etc. buscar o crear espacios de felicidad, el oasis, “vacacioncitas”,y festejarnos (cada quien a su manera).
* AHORITA.- ASÍ ENTONCES Y EN CORRELACION CON ESTOSTEMAS, VA ESTE CIERRE MUSICAL…
Bien, en base a estos preámbulos que leímos, voy a finalizar con un especial comentario de apoyo a La música y en función de un comentario (Anónimo por cierto) que retomé casualmente para esta temática de hoy, relativo a un tema especial de música y los músicos, refiriéndome sobre todo a los músicos de calle, a esos que andan, van, buscan, ofrecen su trabajo musical popular, en bares, restaurantbares, banquetas y sitios turísticos maleconeros, etc. con buena interpretación, sobre todo de la música tradicional de pueblo, corridos, boleros, valses, etc. aunque no todos, algunos pocos no tanto…
No me refiero pues- por ahora- a los de cámara, de escenarios con un público que aplaude, como los de las orquestas, conjuntos modernos y demás, ya muy bien valoradas, en fin…AHORA!